Imagem da lateral da busca
Limpa os float da busca

IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS

IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS

Son necesarios para que el organismo humano se mantenga vivo; ya que aportan calorías y nutrientes como: Proteinas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales, fibra y agua.
Estas sustancias cumplen funciones específicas en el organismo; de cada uno de ellos encontrará referencias sobre qué alimentos lo contienen y cual es su función en el organismo, en la sección de Asesoría en Nutrición.

Todo ser vivo necesita alimentos para vivir ya que un organismo vivo mantiene sus componentes corporales y su crecimiento gracias a la alimentación. Normalmente se ingieren por vía digestiva. El alimento está relacionado con la dieta (todo lo que un organismo come durante 24 horas). El alimento está destinado a suministrar estructuras químicas para desarrollar las funciones y mantener la salud.
Los alimentos han de tener determinadas características organolépticas: sabor, textura, color,... Las propiedades exigidas a un alimento son variables:
• nutricionales
• tecnológicas
• organolépticas
Así nos encontramos especies químicas relacionadas con la función nutricional. Nutriente: compuestos de los alimentos que desempeñan una función nutricional:
• proteinas
• lípidos
• hidratos de carbono
• sales minerales
• vitaminas
• agu

CIENTÍFICOS DE LA TABLA PERIÓDICA

CIENTÍFICOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Las etapas previas antes de abordar la clasificación de los elementos en función de sus pesos atómicos fueron: primero, la comprobación de la teoría atómica de Dalton; segundo, la aceptación de la hipótesis de Avogadro de que las moléculas de los gases eran diatómicas y se componen de dos átomos, lo que permitió corregir algunos valores de los pesos atómicos; tercero, la introducción de los símbolos químicos para determinar los elementos a partir de la primera o primeras dos letras del nombre en latín o griego llevada a la práctica por Berzelius en 1813; y, por último, la celebración del primer congreso de Química de Karslruhe, en 1860, donde se discutieron una serie de cuestiones acerca del concepto de átomo, molécula, radical y equivalente.
Anteriormente hubo intentos de establecer un orden en los elementos conocidos en función del peso atómico a cargo de Chancourtois con su tornillo telúrico, Döbereiner y sus tríadas, Newlands con sus grupos y períodos y su ley de las octavas, mejorada por Odling, que hizo ya una clasificación más próxima a la de Mendeleiev.
El interés se debía esencialmente, a que a mediados del siglo XIX, el número de elementos era tan grande que los químicos necesitaban imperiosamente encontrar alguna regla, norma o ley que impusiera orden; en definitiva, clasificar los elementos.
Los avances en metalurgia y en el desarrollo del análisis químico habían permitido descubrir nuevas "tierras" (nombre en la época de los óxidos) en las minas. Pietsley y Cavendish habían aislado varias clases de aire, y Lavoiser descompuso el agua.
Los viejos conceptos, como los de los antiguos filósofos griegos e indios, cuya concepción del mundo, era la de una combinación de los cuatro elementos fundamentales, el agua, el fuego, el aire y la tierra (esta teoría nunca se vio confirmada por una comprobación experimental), ya se habían superado durante la Edad Moderna. A esos cuatro elementos, llamados aristotélicos, opusieron los alquimistas medievales los tres principios que conformaban la materia: el mercurio, que representaba el carácter metálico y la volatilidad; el azufre, el símbolo de la combustibilidad; y la sal, prototipo de la solidez y la solubilidad. Así, se vio que el aire, el agua y la tierra estaban compuestos por otros elementos más sencillos, y que el fuego no era un elemento sino un proceso.
En 1661, Robert Boyle, en su obra "El químico escéptico", había roto con las ideas iniciales de Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Empédocles y Aristóteles, que habían marcado la pauta durante casi dos milenios. Fue el primer científico que cuestionó abiertamente la tradición alquimista. Rechazó la clasificación griega, por no ser capaz de explicar las combinaciones químicas, y defendió que el número de elementos, aunque limitado, tendría que ser muy superior a tres. Definió a los elementos como cuerpos primitivos y simples no formados por otros cuerpos y que componen a los otros cuerpos, los compuestos.
En el siglo XVIII, Antoine-Laurent Lavoisier obtuvo pruebas experimentales que justificaron la adopción del concepto del elemento de Boyle. El químico francés publicó la que puede considerarse como la primera enumeración de sustancias elementales basadas en esta definición y que, aunque incluía sustancias como la cal, la alúmina y la sílice, compuestos estables que la técnica química de la época era incapaz de descomponer, constituyó un importante punto de partida para posteriores clasificaciones.
La famosa tabla que Mendeleiev publicaba en 1869 en su libro “Los principios de la Química” proponía una ordenación de similar aspecto a la que los químicos emplean en la actualidad. Clasificó los 60 elementos conocidos hasta entonces, predijo la existencia de otros 10 aún desconocidos, y llegó a pronosticar algunas características de los elementos aún pendientes de descubrir. Nadie prestó especial atención a su tabla hasta que empezaron a descubrirse elementos predichos por él. Con la aparición del espectroscopio se descubrieron el galio, por Lecoq De Boisbandren, el escandio, por Cleve, y el germanio, por Winkler.
Con los años, el sistema de Mendeleiev se fue completando con el descubrimiento de una columna entera de elementos nuevos -los gases nobles- o la aparición de un grupo de elementos muy semejantes entre sí por sus características químicas, llamados en principio tierras raras y que acabaron integrando un grupo aparte, el de los lantánidos, y más tarde de otro semejante conocido como los actínidos.
El descubrimiento de los rayos X abrió un nuevo campo de estudio. Moseley fotografió el espectro de rayos X de 12 elementos. Corrigió la Tabla con la introducción del número atómico, una cantidad que identifica el número de protones del núcleo atómico y que aumenta de forma regular al pasar de un elemento al siguiente.
El trabajo de Moseley ofrecía un método para determinar exactamente cuántos puestos vacantes quedaban en la Tabla Periódica. Una vez descubierto, los químicos pasaron a usar el número atómico, en lugar del peso atómico, como principio básico de ordenación de la Tabla. El cambio eliminó muchos de los problemas pendientes en la disposición de los elementos.
La radiactividad entró en acción no sólo con el descubrimiento del polonio y del radio, que supuso la introducción de un nuevo concepto, el de isótopo, sino también con la fisión nuclear, que permitió obtener elementos más allá del uranio (transuránidos).
La tabla periódica representa una de las ideas más extraordinarias de la ciencia moderna, ya que dio un orden a la Química y durante casi 200 años de vida, ha sabido adaptarse y madurar sin apenas variaciones.

PUBLICADO POR: SEGUNDO MUNDACA GUERRERO

DIA DEL CAMPESINO


DÍA DEL CAMPESINO

El 24 de junio es el día de reconocimiento al campesino porque es el propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y por sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.
En la época de los incas se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que recibía el hombre. El Inca en la fiesta del Inti Raymi o fiesta del sol era el primero en hacer el brindis con su copa de chicha en sus manos. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios Reales, con relación a esta fiesta dice : "Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios el Sol".
Todo lo que habían hecho los incas por la agricultura, en la colonia se perdió. Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, dejaron sus ayllus y su técnica adelantada como muestran los andenes y la clasificación de sus tierras en topos para convertirse en esclavos. Por la ambición del oro y la plata de los españoles, el campesino perdió su valor productivo y decayó la agricultura .
La Ley Nº 17716 o Ley de Reforma Agraria, promulgada en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado dio al agro la importancia que se merecía. El Día del Indio que se consideraba como algo peyorativo fue cambiado por el 24 de junio como el "Día del Campesino". Nuestra Constitución en su artículo 89 dice:"Las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como el lo económico. La propiedad de sus tierras es imprescriptible. El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades Campesinas y Nativas". En este sentido, en el Perú, que es un país por esencia agrícola, rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.

EDITADO POR: SEGUNDO MUNDACA GUERRERO

DÍA DEL PAPA

30 JUNIO DÍA DEL PAPA

Pensar que siempre hay una primera piedra antes de que se construya un edificio. Del mismo modo, hubo una primera cabeza de la Iglesia Católica: un pescador humilde que se llamó Pedro. Curiosamente su nombre significaba "piedra".

Pedro era muy valiente. Recio y barbudo, juró defender y sacar la cara por Cristo en cualquier circunstancia. Al parecer, tampoco le faltaba vehemencia en sus palabras. Con los romanos cerca era probable que muy pronto demostrara esa lealtad. Pero llegado el momento, el gallo cantó luego que él negara tres veces a su maestro ante la inminencia de un castigo mayor.

Pedro no jugó el rol de traidor en la historia de los apóstoles, pero su miedo lo hace más humano, y el arrepentimiento posterior lo emparenta con nosotros mismos. Era un hombre, después de todo, con sus fortalezas y debilidades.

Pedro fue el primero de los apóstoles que reconoció en Jesús al Mesías. "Tú eres el Cristo, el hijo de Dios vivo", le dijo sin miramientos y sin dudas. Jesús le respondió: "Bienaventurado eres, Simón porque esta verdad no te la ha revelado la carne ni la sangre, sino mi padre que está en los cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra yo edificaré mi Iglesia y el poder del infierno no prevalecerá contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos y todo lo que atares sobre la tierra será también atado en los cielos; y todo lo que desatares sobre la tierra será también desatado en los cielos".

Pedro aceptó continuar con las enseñanzas de amor de su maestro. Pero la sombra de la vergüenza por el episodio de la negación lo siguió hasta la muerte. Al momento de su condena pidió expresamente ser crucificado de cabeza porque no quería morir como lo había hecho su redentor. Era el 29 de junio del año 64.

PUBLICADO POR: SEGUNDO MUNDACA GUERRERO

CUALIDADES DEL SONIDO

CUALIDADES DEL SONIDO

ALTURA

Se entiende por altura de un sonido su calidad de agudo («alto») o grave («bajo»). El que un sonido sea agudo o grave depende de su frecuencia. La frecuencia se mide en hercios (el número de veces que vibra una onda zomoral en un segundo). Cuanto más alta sea la frecuencia de la onda sonora, mayor será la altura del sonido (más agudo será).

DURACIÓN

La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
Duración de los sonidos La duración de los sonidos se representa por medio de la figura de las notas. la figura que representa la unidad es la redonda, y sirve como punto de referencia para conocer el valor del resto de las figuras. hay que aclarar que el lenguaje musical, valor equivale a duración de un sonido. los valor es de estas notas se subdividen en tal forma que cada una de ellas vale lo doble que el valor siguiente.

TIMBRE

El timbre es una de las cuatro cu alidades esenciales del sonido articulado, junto con el tono, la duración y la intensidad. Se trata del matiz característico de un sonido, que puede ser agudo o grave según la altura de la nota que corresponde a su resonador predominante.

INTENSIDAD

La intensidad de sonido se de fine c omo la potencia acústica transferida por una onda sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación.

donde I es la intensidad de sonido, P es la potencia acústica y A es el área normal a la dirección de propagación.

Publicado por: Segundo Osmar Mundaca Guerrero

Diego de Hojeda

BIOGRAFÍA DE DIEGO DE HOJEDA

Hijo de Diego Avalos y de Catalina Martín. Marchó muy joven a Indias y en 1591 profesó en el convento de dominicos del Rosario de Lima. En 1596 escribió versos laudatorios para El Arauco domado de Pedro de Oña. Por esos años debió escribir La Cristiada, poema épico que describe la Pasión de Cristo. En 1601 el Capítulo General de su orden le da el título de presentado, es decir, licenciado en Teología, y su trabajo es el de lector de Filosofía y regente de estudios (lo que hoy se diría jefe de estudios), así como de profesor de estudiantes. En 1602 da su dictamen sobre la Miscelánea austral de Diego Ávalos. De su acendrada caridad y el riguroso ascetismo que quebranta su salud en esta época da fe el cronista de la Orden, Pedro Juan Meléndez. En 1606 obtiene el título de doctor en Teología. En 1607 escribe la dedicatoria de La Cristiada y al año siguiente es declarado por su Orden consumado lector de Santo Tomás de Aquino, orador sagrado y poeta insigne en latín y castellano. En 1609 es elegido prior del convento de su Orden en Cuzco y al año siguiente en el del Rosario de Lima; después se le acepta como maestro. En 1611 aparece en Sevilla, su ciudad natal, por Diego Pérez, la primera edición de La Cristiada. A partir de 1612 es relevado de sus cargos en la orden a causa de desavenencias con sus superiores motivadas por el escrito del visitador; primero fue confinado como simple monje en el convento de Cuzco, y en el mismo año de su muerte en el de Huánuco de los Caballeros, donde falleció. En 1617 es reconocida su inocencia y se le rehabilita públicamente.

OBRA

Es autor de La Cristíada (Sevilla: Diego Pérez, 1611), epopeya culta dedicada al Marqués de Montesclaros, virrey del Perú, que describe en 1974 octavas reales la Pasión de Jesucristo, inspirada en los cuatro Evangelios y en el Tasso, aunque la fuente principal fue una obra latina sobre el mismo tema, Christias, compuesta por Jerónimo o Girolamo Vida (¿1489?-1566).
Se trata de un poema muy inspirado, entre lo mejor que produjeron las letras virreinales durante el Siglo de Oro; compuesto en doce cantos, cada uno va precedido de una octava real que resume el argumento; la narración se desarrolla entre la última cena y el entierro, y contiene momentos de sobrio patetismo, elevación y grandeza. La ausencia de digresiones colabora en intensificar el efecto de conjunto que provoca la obra. Hace poco se descubrió un manuscrito del mismo en la Biblioteca del Arsenal de París. Las ediciones completas pueden considerarse piezas raras (Edición de Cayetano Rosell para B.A.E. en 1854; edición de Manuel Ribé, Barcelona, 1867 y la ilustrada de Leoncio Gonzáles Llopis, Barcelona 1896). Estas dos últimas reducen a 8 los 12 cantos del poema.
Marcelino Menéndez Pelayo piensa que este poema puede compararse en ocasiones al Paraíso perdido de John Milton y a La Mesiada de Klopstock; desde luego es muy superior al poema latino de Vida.

Editado Por: SEGUNDO MUNDACA GUERRERO.

El sida

¿QUÉ ES EL SIDA?

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los glóbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico.¿Qué significa la palabra SIDA?






¿CÓMO ACTÚA EL VIH?

El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.

AÚN HOY TODA UNA INCÓGNITA:¿DE DÓNDE PROVIENE EL VIH?
Aún hoy es una incógnita la pregunta por el origen del virus VIH, causa del SIDA. Diversas teorías se han expuesto al respecto, pero aún no contamos con una respuesta acabada.
Una de estas teorías plantea que el VIH proviene de la sangre de chimpancés cazados por seres humanos y que se transmitió al hombre a principios de siglo. Esta teoría, publicada en febrero de 1998 ganó un amplio consenso entre numeroso científicos.
Otra teoría que se encuentra fuera del alcance de la capacidad científica, incluso en la actualidad, es que el VIH fue desarrollado como parte de un programa de armas químicas por algún gobierno.
También se ha pensado que el VIH es sólo un acompañante del SIDA, que es causado por las drogas intravenosas y los contactos sexuales anales, ayudado por otras drogas reactivas. Esta teoría fue desvirtuada por las personas pertenecientes a los denominados "grupos de riesgo" que no contraen el SIDA: se ha encontrado que poseen resistencia genética al VIH.
Totalmente desvirtuada es la teoría según la cual el VIH es una forma mutada de la fiebre porcina originada en Haití. Se ha comprobado que el VIH no se relaciona con la fiebre porcina.


¿QUÉ CONTAGIA?
Cada especie de virus busca su medio natural donde vivir y desarrollarse.
El virus del SIDA puede hospedarse en la:
• Sangre
• En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)
• En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina)
• En la leche materna,
• En la saliva,
• En la orina y demás líquidos corporales.
Sin embargo, el contagio sólo es por:
• Sangre con sangre,
• Sangre con semen,
• Semen con fluido vaginal,
• De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la lactancia.


TRANSMISIÓN DEL VIH DURANTE EL CONTACTO SEXUAL
La vía sexual es la más habitual forma de contagio (75% de los casos).El HIV necesita entrar en el cuerpo para que se produzca la infección. Los fluidos sexuales provienen del pene de un hombre o de la vagina de una mujer, sea antes de, durante o después del orgasmo. Las pautas del sexo más seguro son modos de reducir el riesgo de transmitir el VIH durante la actividad sexual.
Las prácticas seguras no ofrecen ningún riesgo de transmisión del VIH. La abstinencia (nunca tener relaciones sexuales) es totalmente segura. El sexo con un solo compañero es seguro si ninguno de los dos está infectado y si nunca tienen sexo con nadie más.


SEXUALIDAD ENTRE HOMBRES Y VIH
Las enfermedades y las muertes relacionadas con el VIH en los Estados Unidos y en el mundo han tenido históricamente un impacto tremendo entre hombres que tienen contacto sexual con hombres (MSM). Información reciente de la prevalencia del VIH y las conductas de riesgo sugieren que los hombres jóvenes gays y bisexuales, siguen corriendo riesgos de infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).
La investigación entre hombres gays y bisexuales sugiere que algunos individuos, en la actualidad, están menos preocupados que en el pasado acerca de la posibilidad de infectarse y se inclinan a correr más riesgos. Se ha demostrado que las conductas de algo riesgo aún continúan en algunas poblaciones de MSM, incluyendo aquellos que están infectados por VIH. A medida que aumenta el número de hombres gays y bisexuales que viven con el VIH, deben realizarse esfuerzos mayores para llegar a ellos con intervenciones relacionadas con las conductas que pueden ayudarlos a proteger su propia salud y prevenir la transmisión a otros.


CENTROAMERICA: GAYS CONDENADOS ð En El Salvador, Raimundo, un hombre gay de 27 años, yace en la cama en un pabellón de uno de los hospitales públicos que existen en ese país. Raimundo tuvo un amigo norteamericano, Frank, que vivió un año en la capital, San Salvador, en 1993, trabajando en turismo. Frank, que vive en Los Ángeles también tiene SIDA y toma una costosa combinación de medicamentos antiretrovirales que lo mantienen en buena salud. Pero Raimundo, que ahora pesa 45 kilos y que padece una variedad de infecciones oportunistas, espera la muerte, "No puedo tragas, no puedo comer, mi boca está llena de hongos". Su país no le suministra ninguna clase de medicamentos antiretrovirales, cuyo costo supera los 700 dólares mensuales.
Raimundo ganaba 280 dólares al mes en una fábrica cosiendo camisas de una marca para una empresa norteamericana que las vende en Nueva York a 65 dólares cada una. De todos modos, Raimundo hace dos años que no trabaja desde que se enfermó. Cuando no está internado en el hospital, vive con su madre y tres hermanas menores en un apartamento de un solo ambiente en el centro de San Salvador.
Raimundo no culpa a Frank de su situación. "No sabía mucho sobre SIDA. Nos enamoramos y no pensé siquiera en usar un preservativo. Pero hubiera deseado que mi país me tratara mejor. Me habría gustado tener una vida." Raimundo tiene fotos junto a Frank tomadas hace siete años. Ambos tienen bigotes y exhiben sus músculos, enfundados en remeras sin mangas y jeans. No hay ningún parecido con la figura esquelética que yace en la cama. Raimundo, en aquel momento, tenía 19 años, Frank, 26.
Raimundo y Frank continúan escribiéndose y este último había planeado visitarlo en Navidad. "Le rogué no viniera. No hubiera podido tolerar que me viera en este estado."
Apenas a unos pocos kilómetros de donde yace Raimundo se encuentran todos los medicamentos que necesitaría para recuperarse de sus infecciones. Pero están en cajones bajo llave en las sedes de las empresas farmacéuticas internacionales que los fabrican. Muchas de las empresas son de origen norteamericano. En la vecina Guatemala, los hombres gays tienen temor de revelar su condición de VIH positivos a los trabajadores sociales. "Tengo que ocultarle a mi familia el hecho de que tengo SIDA - confiesa Mario que proviene de una familia católica tradicional. - Pero si supieran que soy gay, me echarían a la calla." Pero Mario no ignora que a medida que se enferme más, le será más difícil ocultar a su familia su condición. En Guatemala, es común que las personas con SIDA sean echadas a la calle por sus familias. Y, si son gays, la situación puede ser mucho peor.
Las historias de Raimundo y Mario no son la excepción. Cada año, mueren de SIDA en Centroamérica alrededor de 1.500 hombres gays. La mayoría tiene menos de 35 años y la mayoría sufre muertes horribles por las infecciones oportunistas no tratadas que desbastan sus organismos. Sólo en Costa Rica el sistema de salud pública provee de medicamentos antiretrovirales a todos los que los necesita. En Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, sólo el 5% de las personas viviendo con SIDA tienen acceso a las drogas antiretrovirales.
La revolución que desató el SIDA y la accesibilidad a los medicamentos ha cambiado considerablemente las vidas de los hombres gays con VIH en los Estados Unidos y en Europa, pero hay poco o ningún cambio en el hemisferio sur.
"Puertas Abiertas"
Podemos considerar como "puertas abiertas" para el contagio del SIDA a aquellas prácticas que por ser irresponsables, accidentales, o no suficientemente controladas pueden, en forma ocasional, transmitir el virus de un portador a una persona no portadora. Por ejemplo:
* Intercambiar máquinas de afeitar y otros objetos cortantes personales.
* Intercambiar el cepillo de dientes.
* Tatuarse con agujas sin esterilizar.
Es necesario tener en cuenta que en el caso de pequeñas heridas de superficie, para que haya contagio la sangre "expuesta" debe comprometer de algún modo el torrente sanguíneo. La odontología, la acupuntura, la pedicuría, por depender de profesionales habilitados a tal efecto son sólo "puertas" hipotéticas: en la práctica, las técnicas de esterilización excluyen la posibilidad de contagio. Los odontólogos y médicos que practican cirugía menor en sus consultorios, cuentan en la actualidad con la información e instrumentos quirúrgicos necesarios (material descartable, etc.).
Las transfusiones y donaciones de sangre, el uso de material quirúrgico y cualquier otra forma profesional controlada de utilización de sangre y sus derivados, son situaciones de riesgo prácticamente inexistente.
Actualmente, la organización sanitaria y la información permiten usar todas las técnicas de control y prevención:
* La sangre donada debe someterse obligatoriamente a teste.
* Los materiales quirúrgicos e instrumentales son adecuadamente esterilizados, o son desechables.
* La práctica odontológica habitual se desarrolla en condiciones de prevención y asepsia que eliminan el riesgo de contagio.
La donación o transfusión de sangre prácticamente no implica riesgo porque, actualmente, los controles sanitarios excluyen ese peligro, que sí existió cuando se ignoraba la forma de comportamiento y transmisión del virus.
El contagio a través de la saliva, las lágrimas, o el sudor es inexistente a causa de la baja concentración del virus en esos líquidos. Hasta el presente no se ha registrado caso alguno de contagio por esas vías.

PREVENCION SANGUINEA ð Las personas que por razones de hábito o medicación deben inyectarse frecuentemente, deben usar jeringas y agujas descartables, porque esta vía es la más usual forma de contagio. Las personas infectadas no deben, en ningún caso, donar sangre u órganos. Las transfusiones de sangre deben hacerse en establecimientos que cumplan con las normas de control y prevención vigentes.

SÍNTOMAS:
Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario sano. Estas se llaman "infecciones oportunistas".
El VIH agota el sistema inmunitario de las personas con SIDA, que quedan muy susceptibles a dichas infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son fiebre, sudores (particularmente en la noche), ganglios linfáticos inflamados, escalofríos, debilidad y pérdida de peso.
Ver la sección de signos y exámenes a continuación para obtener una lista de las infecciones oportunistas comunes y los principales síntomas asociados con ellas.
Nota: la infección inicial con VIH puede no producir ningún síntoma. Sin embargo, algunas personas sí experimentan síntomas seudogripales con fiebre, erupción cutánea, irritación de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, generalmente dos semanas después de contraer el virus. Algunas personas con infección por VIH permanecen por años sin síntomas entre el momento en que estuvieron expuestas al virus y cuando desarrollan el SIDA.
¿Qué tratamientos existen para el VIH y el SIDA?
Existen diferentes tipos de fármacos para tratar la infección por el VIH. Esos medicamentos atacan diversos aspectos del proceso que utiliza el virus para reproducirse. Como el VIH muta rápidamente y se vuelve resistente a todos los medicamentos administrados en forma aislada, los pacientes deben tomar una combinación de fármacos para lograr la máxima supresión del VIH.
La terapia de combinación contra el VIH es conocida como terapia antirretrovírica o ART. La ART cambia el curso natural de la infección por el VIH y prolonga significativamente el periodo entre la infección inicial y el desarrollo de síntomas. Para alcanzar estos resultados es importante empezar el tratamiento antes de que se manifiesten los síntomas del SIDA, pero aquél también tiene beneficios importantes y duraderos para la salud de los pacientes que lo comienzan después del diagnóstico de SIDA. Aunque es eficaz para retrasar la progresión de la enfermedad relacionada con el VIH, la ART no es una cura.
Además de los tratamientos para la infección por el VIH en sí, existen terapias para prevenir y/o tratar muchas de las infecciones oportunistas relacionadas con el VIH.

Publicado por Segundo Mundaca Guerrero.
Correo: segudito90@hotmail.com